• Presentación
  • Termorregulación
  • Hidrosalino
    • Recuerdo fisiológico
    • FP hidrosalina
    • FP potasio
    • FP ácido-básica
  • Nervioso
    • Mecanismos de lesión
    • Cerebro
    • Ataxia
    • Neuronas motoras
    • Otros neuro
    • Locomotor
    • Material de trabajo
  • Dudas
    • Blog
Fisiopatología veterinaria
Ataxia

Se define como la falta de coordinación de la marcha o la falta de precisión de los movimientos voluntarios.

Mecanismos y causas

Las lesiones en los tres sistemas que controlan la coordinación de los movimientos son las responsables de su aparición:
  • La propiocepción es el sistema sensorial que detecta el estado de la posición o movimiento de los músculos, tendones y articulaciones.
    Asciende por los nervios periféricos y la médula espinal.
  • El sistema vestibular es responsable de mantener la posición de los ojos, tronco y extremidades en referencia a la posición o movimientos de la cabeza en cualquier momento.
    Usualmente las lesiones son unilaterales, en el oído medio-interno o nervio vestibular, existiendo también núcleos centrales en tronco encefálico.
  • El cerebelo (1) recibe la información de la propiocepción, de los sistemas vestibular, visual y auditivo, (2) procesa la información sobre la posición y movimientos del cuerpo, (3) compara la información con respecto al movimiento propuesto, y (4) coordina los grupos musculares corporales, de manera que el movimiento sea suave y adecuado, corrigiendo las posibles discrepancias de movimientos musculares.
Picture
Consecuencias

En general, falta de coordinación de la marcha o ataxia. En personas, más que en animales, también se define como la falta de precisión de los movimientos voluntarios.
Imagen
Para hacerse una idea rápida de lo que es un ataxia, solo hay que mirar los signos de una intoxicación etílica (tomado de Intoxicación por alcohol etílico y metílico).
  • Ataxia propioceptiva
    • Oscila el tren trasero en la estación, aumentando la oscilación durante la marcha [en lesiones a nivel de la médula toracolumbar, las más frecuentes]
    • Apoya la cara dorsal de los pies
    • Hipermetría: proyección exagerada de los miembros
    • La ataxia se acentúa al suprimir la visión (signo de Romberg positivo)
En el vídeo se observa ataxia y oscilación del tercio posterior.
  • Ataxia vestibular (generalmente unilateral)
    • Vértigo: no soporta ser acostado del lado contralateral
    • Tendencia a caminar en círculos cerrados, siendo el centro del círculo el lado de la lesión (ipsolateral)
    • Ladeo de la cabeza: la oreja más cercana al suelo es el lado de la lesión (ipsolateral)
    • Presencia de nistagmos espontáneos
    • La ataxia se acentúa al suprimir la visión (signo de Romberg positivo)
En el vídeo se observa ataxia, ladeo de la cabeza y nistagmos.

  • Ataxia cerebelosa
    • Hipotonía (por ser el cerebelo estimulante del tono muscular): existe mayor facilidad de realizar movimientos pasivos, siendo éstos de mayor amplitud de la normal (hipermetría)
    • Astasia: dificultad de mantenerse en pie en la estación, por lo que separa las extremidades para aumentar la superficie o polígono de sustentación, tendiendo a caerse e, incluso, cayendo
    • Dismetría: incapacidad para conseguir que el movimiento tenga la amplitud deseada (mete la cabeza en el cazo de agua), debido a que la fuerza del movimiento es inadecuada
    • Temblores de intención, que aumentan con el movimiento, resultado de un intento permanente y fallido de evitar que el movimiento no alcance o sobrepase el objetivo
En el vídeo se observa ataxia y temblores de cabeza en el primer gato e hipermetría, cuando vuelve, en el segundo.

Si lo deseáis, podéis ver una presentación del diferencial de ataxia para los alumnos de 4º.
Con tecnología de
✕